Las tablas de los Destinos

 

La historia de las tablas de los destinos

Las tablas de los destinos eran las responsables de darle sabidurĂ­a al ser humano primitivo. El padre creador de la humanidad Enki “Señor de Aguas Dulces” mando a los siete sabios sumerios para enseñar a la humanidad la civilizaciĂłn que conocemos hoy. Es por eso que estos seres son los encargados de educar y civilizar a las personas.

Dentro de estas tablillas hay informaciĂłn muy valiosa, pues realmente responde a preguntas enigmáticas que tenemos hoy ¿QuĂ© hay escrito en las tablas de los destinos, para que la humanidad pudiera crecer como civilizaciĂłn? Las tablas tenĂ­an que tener una serie de leyes que deberĂ­an llevar a rajatabla, pues son más de 70 leyes las que hay escritas, pero son nueve las más importantes:

  • Arquitectura
  • Escritura
  • Leyes
  • Agricultura
  • Medicina
  • Oficios
  • DemografĂ­a
  • Videncia
  • Magia

1.Arquitectura

La arquitectura es una de las leyes más importantes para los dioses sumerios. Es una de las leyes fundamentales para la humanidad. Esta ley explica un planeamiento urbanĂ­stico, casas con patio, templos o la construcciĂłn del zigurat entre otras muchas arquitecturas. El “oficio de construir” es un don divino enseñado a los hombres por los dioses anunnaki.

Utilizaban ladrillos de adobe. Seguramente sería por la carencia de bosques y canteras. En algunas ocasiones utilizaron Betún para las edificaciones, una mezcla de sustancias orgánicas altamente viscosa. Esta civilización edificó bazares; estos eran mercados donde vendían alimentos y utensilios para la vida cotidiana.

2.Escritura

La escritura es fundamental para registrar los conocimientos de cualquier civilizaciĂłn. Los dioses inculcaron esta sabidurĂ­a para una mejor comunicaciĂłn entre los sumerios. Las primeras escrituras tienen una antigĂĽedad del año 3300 a.C. Es una escritura muy compleja para nosotros a dĂ­a de hoy, teniendo como nombre “escritura cuneiforme”.

Los primeros escritos cuneiformes eran para contabilizar bienes y transacciones. Es decir, su origen tenĂ­a una finalidad contable. Pero la escritura fue evolucionando y pasĂł a ser algo más que un simple ticket de compra, los sumerios empezaron a escribir su forma de vida en aquellas tablillas de arcilla. El “oficio del escriba” fue fundamental para conocer a dia de hoy las historias sumerias y sus dioses anunnaki.

3.Leyes

¿Puede vivir una civilizaciĂłn sin leyes? La verdad es que no, todo tiene que tener un orden. Las leyes de los dioses anunnaki eran fundamentales para ellos y para los humanos, la ley está para cumplirla. Las leyes fueron expuestas y escritas por los dioses sumerios, pues estos dioses preferĂ­an la moralidad ante todo y la justicia.

Si los sumerios desobedecen la ley podrían ser penalizados con multas o castigos y penas corporales, incluso en algunas ocasiones tenían que indemnizar si había sido por agresión. Se han descubierto miles de tablillas de arcilla que reproducen documentos jurídicos, desde contratos, actas, testamentos, pagarés, recibos y hasta sentencias judiciales.

4.Agricultura

Una buena civilización no puede ser nómada, tiene que ser sedentaria y cultivar sus propios recursos. La agricultura era primordial en las tablas de los destinos, enseñaban a utilizar los canales de riego para las cosechas. Los sumerios cosechaban cereales, cebada, trigo, legumbres y frutas entre otros productos. Aprovecharon muy bien la palmera datilera, dándole muchas modalidades con un consumo de 4000 calorías por persona.

La agricultura era muy importante para la economía. Muchas de las guerras que hubo al principio en Mesopotamia fue por trozos de tierra. Imagina la importancia que tenía la agricultura para las civilizaciones antiguas. Los sumerios fueron auténticos artesanos de pan y cerveza gracias a su agricultura.

5.Medicina

La medicina sirve para curar o aliviar cualquier dolor. Los dioses sumerios tenĂ­an muy claro este punto y es por eso que esta sabidurĂ­a estaba en sus “tablas me”. Los sumerios hacĂ­an medicinas con plantas, compuestos minerales y en algunos casos con sustancias de animales. Mezclaban con lĂ­quidos o disolventes segĂşn el mĂ©todo de aplicaciĂłn. Si era por vĂ­a oral, se mezclaban los polvos con vino, cerveza o miel, si “se vertĂ­an a travĂ©s del recto” se colocaba como enema mezclando con aceites vegetales.

Los sumerios tenían muy claro que la higiene era fundamental, además con los leprosos tomaban medidas expulsándolos de la ciudad, creando un territorio especial para ellos. Empleaban el masaje, el calor, múltiples tratamientos quirúrgicos, curación de heridas, amputaciones, operaciones de cataratas, actos médicos que son relatados en las tablillas mesopotámicas. La medicina era un arte sagrado que solo los sacerdotes podían hacer.

6.Oficios

En las tablas de los destinos marcaban al detalle los oficios, pues los dioses anunnaki sabían que era un pilar importante para la civilización. Uno de los oficios es el de la albañilería, para crear una buena arquitectura se necesitan buenos albañiles. Con la creación del zigurat se demuestra que los sumerios fueron buenos albañiles. Otros oficios son la agricultura y la ganadería, las cosechas y las granjas eran esenciales para la economía.

El oficio del curtidor, era la persona que se encargaba de trabajar las pieles. El oficio del herrero, una persona que trabajaba y forjaba el metal en la antigua Mesopotamia. Estaba también el arte de la cestería, este es sin duda uno de los oficios más antiguos de la humanidad junto con la prostitución. Para los sumerios la prostitución era un trabajo más, pues además era la diosa Inanna (Ishtar) la que defendía este oficio.

7.DemografĂ­a

La sobrepoblación sería así un mal y una forma de violación a los decretos divinos, que el hombre pretendiera tener sus propios decretos, sería también saltarse la ley. La sobrepoblación, donde entraría el ruido y el caos, es lo que motiva a un dios a exterminar una raza, por eso Enlil creó el gran diluvio, porque los humanos eran muy ruidosos.

Enki modificĂł las tablas de los destinos despuĂ©s del gran diluvio, pues hizo que la nueva humanidad viviera como máximo unos 120 años. Este detalle lo podemos ver en la “Lista Real Sumeria”, la longevidad de los reyes sumerios despuĂ©s del diluvio va cayendo poco a poco.

8.Videncia

Es una de las artes más llamativas de las tablas de los destinos, la videncia se basaba especialmente en la astrología Sumeria. Los sietes sabios sumerios (los abgal) enseñaron a la humanidad la conexión que tenemos con las estrellas. Solo unos pocos sumerios conseguían aprender la clarividencia. Tenían el don de experimentar los sueños como presagios, observaban el sol durante el día y las estrellas durante la noche.

Parte de esta videncia servía para llamar a sus dioses, donde tendría el poder de predecir el futuro en algún momento. La adivinación celestial se llevó a cabo en muchos momentos para los propósitos del rey y el estado. Los videntes tenían dos amuletos, un sello de la muerte y otro sello de la resurrección, sería uno de los artefactos más enigmáticos de Sumeria.

9.Magia

Para los dioses sumerios era fundamental que la humanidad aprendiera en el arte de la magia y esto no es una broma. Resulta que Bárbara Böck una filĂłloga del CSIC, tradujo conjuros sumerios de unas tablillas de hace 3000 años. La medicina y la magia iban cogidas de la mano y la persona que sufrĂ­a parálisis, le formulaba este conjuro:

“Sal de aquĂ­, como la leche materna que de la mama emana, como el sudor que el cuerpo transpira, como las gotas de sudor que en la frente se forman, como la ventosidad que el ano suelta, como la orina que de la entrepierna gotea, como el eructo que la garganta expele, como el moco que la nariz produce y como el cerumen que el oĂ­do segrega”.

Conjuro sumerio

De esta forma era como los sumerios provocan la expulsiĂłn del cuerpo del “demonio”. Estos magos se vestĂ­an como los siete sabios de abgal, mitad hombre y mitad pez, pues simbolizaba al padre creador Enki “Señor de Aguas Dulces” y Dios de la magia. Una de las prácticas mágicas que utilizaban era “la mano del espĂ­ritu de la muerte”, de esta forma curaban las migrañas, la locura y los problemas de estĂłmago. Toda esta sabidurĂ­a estaba en las famosas “tablas me”

Curiosidades de las tablas de los destinos

El contenido de las tablas de los destinos es inquietante, pues una de las leyes contiene “la destrucciĂłn de las ciudades”. Me gustarĂ­a saber con quĂ© podrĂ­an destruir ciudades. Es posible que dieran referencias a las guerras entre pueblos como parte de la vida o quiĂ©n sabe, si hablamos de algĂşn poder divino. Otra curiosidad en estas tablas es la del “diluvio”. En el arca de Ziusudra pudimos ver como Enlil crea el gran diluvio ¿significa esto que cualquier persona podrĂ­a crear un diluvio?

Tenemos tambiĂ©n informaciĂłn de “la calidad del hĂ©roe”, “el poder” o “la divinidad”, es posible que de referencias a que un hĂ©roe puede hacerse más fuerte, incluso convertirse en un Dios. Hay más detalles inquietantes, como el de “la funciĂłn de los ancianos”, exactamente no sĂ© a quĂ© se referirá, más que nada porque no se la funciĂłn que tenĂ­an los ancianos en Sumeria. Puedes pegar tĂş mismo un vistazo a todas las enseñanzas de las “tablas me”, toda esta fuente sale en el poema de “Inanna y Enki: La transferencia de las artes de la civilizaciĂłn de Eridu a Uruk”.

Escribir este artĂ­culo ha sido un trabajo de muchĂ­simos dĂ­as, pues la informaciĂłn es muy confusa en muchas ocasiones. He visto que hay mucha desinformaciĂłn en internet respecto a las “tablas me”. Batallas intergalácticas de extraterrestres por dichas tablillas y un montĂłn de burradas. Me encanta el tema extraterrestre, pero si te pones enfermo ¿DĂłnde vas, al peluquero? Seguramente irás al mĂ©dico, pues con las tablas de los destinos acudo a los asiriĂłlogos y a estudios reales sobre la cultura Sumeria.

Que no te engañen, lo Ăşnico que te tienes que preguntar es ¿quieres creer o quieres saber? Yo en mi caso opto por saber y estoy más que seguro que si tu estas aquĂ­, es porque tambiĂ©n quieres saber. Si quieres saber más sobre los sumerios te recomiendo la literatura sumeria.

Lista completa de las “tablas me”

  1. La soberanĂ­a
  2. La divinidad
  3. La corona sublime y permanente
  4. El trono real
  5. El cetro sublime
  6. La insignia real
  7. El santuario de lo sublime
  8. La dignidad del pastor
  9. El reinado
  10. El señorío duradero
  11. La divina señora (dignidad sacerdotal)
  12. El Ishib (dignidad sacerdotal)
  13. El Lumah (dignidad sacerdotal)
  14. El Gutig (dignidad sacerdotal)
  15. La verdad
  16. El descenso al inframundo (el descenso a los infiernos)
  17. El ascenso del inframundo (el regreso de los infiernos)
  18. El Kurgarru (especie de eunuco)
  19. El Girdabara (especie de eunuco)
  20. El Sagursag (especie de eunuco)
  21. El diluvio
  22. La perfidia (deslealtad o maldad extrema)
  23. Las armas (?)
  24. La guerra
  25. La autoridad militar
  26. El erotismo
  27. Las relaciones sexuales
  28. La prostituciĂłn
  29. El estandarte de las batallas
  30. La hipocresĂ­a
  31. La adulaciĂłn
  32. El carcaj (bolsa o caja en forma de tubo)
  33. La ley (?)
  34. La calumnia (?)
  35. El hablar franco
  36. Las artes
  37. La sala de la adoraciĂłn
  38. La hierodulĂ­a celeste
  39. El Gusilim (instrumento musical)
  40. La mĂşsica
  41. La funciĂłn de los ancianos
  42. La calidad de héroe
  43. El poder
  44. La hostilidad
  45. La justicia
  46. La destrucciĂłn de las ciudades
  47. La lamentaciĂłn
  48. Las alegrĂ­as del corazĂłn
  49. La bondad
  50. La justicia
  51. El arte de trabajar la madera
  52. El oficio de herrero
  53. La atenciĂłn
  54. El arte de trabajar los metales
  55. El arte de la cesterĂ­a
  56. La funciĂłn de un escriba
  57. El oficio de curtidor
  58. El oficio de albañil
  59. La inteligencia
  60. La purificaciĂłn sagrada
  61. El cercado
  62. El amontonamiento de las brasas
  63. El redil
  64. El respeto
  65. La reverencia
  66. La moderaciĂłn
  67. La mentira
  68. El arte de encender el fuego
  69. El arte de apagarlo
  70. El trabajo
  71. La reuniĂłn de la familia
  72. La controversia
  73. El terror sagrado
  74. La cabellera echada sobre la nuca
  75. La recogida en la nuca
  76. El desacuerdo
  77. La paz
  78. El estado de cinedo
  79. El estado de oblata
  80. La fatiga
  81. La victoria
  82. El consejo
  83. El corazĂłn turbado
  84. La taberna santa
  85. La magia
  86. El juicio
  87. La decisiĂłn
  88. El vestido negro
  89. El vestido polĂ­cromo
  90. La videncia
  91. El travestismo
  92. El puñal y el garrote
  93. El Lilis (instrumento musical)
  94. El Ub (instrumento musical)
  95. El Mesi (instrumento musical)
  96. El Ala (instrumento musical)
  97. La orquesta sonora
  98. El arte del canto
  99. La rectitud
  100. La astucia
  101. La rebeliĂłn
  102. La prosperidad
  103. El viajar
  104. La seguridad de las viviendas

Referencias

  • Federico Lara Peinado (1984). Mitos Sumerios y Acadios, Descenso de Inanna a los Infiernos (pág. 175). Editorial: Editora Nacional. ISBN 8427606931
  • Federico Lara Peinado (2002). Leyendas de la Antigua Mesopotamia, Inanna y Enki (pág. 84). Editorial: Temas de Hoy. ISBN 9788484602262
  • Diane Wolkstein y Samuel Noah Kramer (1983). Inanna, Queen of Heaven and Earth: Her Stories and Hymns from Sumer. Editorial: Harper & Row. ISBN 006014713X
  • Inana and Enki. ETCSL translation: t.1.3.1 (InglĂ©s)

.

Publicar un comentario

0 Comentarios